miércoles, 10 de junio de 2009

JATUN PULLA - DÍA MAYOR

La sabiduría indígena, la comunidad no pasada sino presente y futura es rica en valores y prácticas que contribuyen al proceso de transformación social. Por eso es fundamental empezar a revivir las enseñanzas de los abuelos, de los indios. Porque mientras el capitalista y su sistema nos enseñan el egoísmo, la envidia, el explotar y dominar al otro y a la naturaleza, el indio nos transmite la solidaridad y reciprocidad para con los otros y el entorno.
Estas prácticas se expresan en conmemoraciones como las del inti raymi que el blanco y la iglesia jamás entenderán y que sin embargo han sobrevivido en el tiempo y están siendo retomadas con más fuerza. En la cosmovisión de los pueblos andinos el inti (sol) es unos de los más importantes elementos que influyen desde el ritmo de vida del hombre, despertando las actividades cotidianas, hasta la conformación de los ciclos del tiempo y espacio.
Hasta hace no mucho tiempo se había considerado a los pueblos andinos como primitivos y sin ningún conocimiento. La religión cristiana persiguió desde su llegada a todos los sabios herederos de conocimientos milenarios. Sin embargo la sabiduría ancestral perduró y sobrevivió a la brutal invasión española mediante símbolos, raymis (fiestas) y la lengua misma.
La adoración al inti también se da porque es la manifestación más grande, cercana y perceptible del poder creador de Pachakamak y Pachamama, además de que influye directamente sobre la tierra formando los solsticios y equinoccios que marcan los cuatro periodos o ciclos agrícolas.
El solsticio de junio marca el período de culminación de las cosechas. Las comunidades se manifiestan con la fiesta más grande del año, el jatun punlla (día mayor) o Inti raymi, que es una fiesta basada en la reciprocidad y solidaridad, principios kichwas expresados en ofrendas de frutos y granos a la tierra, al sol, al aire, al agua. No solo se celebra la cosecha material, sino también el producto conseguido espiritualmente como comunidad, es así que el inti no es solo el dador de luz y calor sino que también influye en la vida social del pueblo andino.
Con la llegada española la iglesia prohíbe este ritual por considerarlo pagano, idolatra y satánico, luego trata de sincretizarlo con el cristianismo (como ha hecho en todo proceso invasor) inventando la fiesta de San Pedro y San Juan. Esta estrategia fracaso ya que en forma clandestina se usaban las fiestas católicas para celebrar los milenarios cultos y ritos, manteniendo símbolos que evocan a los antiguos dioses.
El raymi empieza desde la víspera cuando los danzantes y músicos toman baños en las cascadas y riachuelos para encontrar armonía con la naturaleza y absorber la energía mágica de la Pacha Mama. A las primeras horas de la mañana los músicos con instrumentos entonados por el viento, acompañados de canticos de guerra en kichwa, forman círculos de danzantes. En algunas partes las personas se visten con zamarros que recuerdan la esclavitud en las haciendas: la muestra más palpable de esto son los aruchicos de Cayambe que se disfrazan como los antiguos capataces. También están los Aya humas (diablo huma) empuñando el hacial con que dirigen la marcha. Un incontenible y enérgico baile circular avanza y se toma las plazas principales de ciudades, pueblos y haciendas simbolizando la resistencia y la permanencia en el tiempo a pesar del acoso y la ignorancia.
En Cotacachi, las comunas de El Topo y la de La Calera, resisten con la tradicional "Toma del parque" un ritual permanente y simbólico. El bramar de los cuernos y caracoles marca el llamado a la pelea donde la sangre de los guerreros se ofrenda a la Pacha Mama en retribución de todo lo que nos ha dado. Ritual incomprendido por las mentes cerradas eurocentristas, que no vieron más allá de lo que sus dogmas les permitieron, persiguieron un sabio culto de agradecimiento a las bondades del sol y la tierra proveedoras de la vida.
A pesar de toda esta persecución cultural, los pueblos resisten y le dicen al mundo, nosotros somos, aquí estamos, y nunca desapareceremos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Salud Compañerxs



Chasqui Anarquista prensa rojinegra, espacio comunicacional popular abre este portal para la conectividad, el recuento de la memoria histórica y la difusión de las ideas libertarias.

Somos los y las chasquis corriendo por latinoamérica llevando las noticias y eventos con nuestras propias voces.

Gritaremos libres y solidarixs en donde reina el silencio complice de la dominación y explotación. Salud y Anarquía! Bienvenidxs